busqueda de la cura del vihUn día como hoy recordamos a los que se han ido por la pandemia del SIDA

 

10.Dic.2024. Variedades. El 5 de junio de 1981 el Centro de Control de Enfermedades estadounidense reportó la primera referencia sobre un síndrome de inmunodeficienciaFue gracias a cinco hombres homosexuales de California que padecían una extraña neumonía. Con ello se dio la primera alerta sanitaria que se dio sobre una enfermedad que no tenía nombre y que posteriormente se denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA. Tal y como ocurrió al inicio de la pandemia del COVID, en aquellos primeros años, el desconocimiento provocó una auténtica psicosis social.

 

hombre llorandoSe hablaba del ‘cáncer rosa’, del ‘síndrome de los homosexuales’ o del ‘virus gay’. La desinformación lo que realmente provocó fue la estigmatización de los pacientes de Sida y del colectivo homosexualUn día como hoy, queremos dedicar un poema a los familiares de quienes ya no están con nosotros producto de esa pandemia del SIDA, la cual evitó que muchos no llegaran a ver el Matrimonio Igualitario, los avances en derechos LGBT que algunos países gozan, y los avances en materia VIH.

 

Convivir con el VIH hasta que llegue la vacuna

Basta con ver series como `It's a sin´ o películas como `1985´ para imaginar el drama que se vivía en aquellos años. Según el último informe del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida, publicado recientemente, en estos 40 años de enfermedad, 77 millones y medio de personas han contraído este virus que ha causado casi 35 millones de fallecidos. 

 

La lucha contra el SIDA avanzó a pasos de gigante en los años 90 gracias a los antirretrovirales que ayudaron a los contagiados a poder convivir con el VIH, y que es el tratamiento que se lleva a cabo hoy día. Sin embargo, parece complicado el objetivo de erradicarlo para 2030.

 

charlesthomasrogers couple3

 

Lamentablemente, muchos no vivieron lo suficiente para llegar a ver el tratamiento. Quisiéramos dedicar unas líneas a ellos, quienes no ya no están con nosotros por culpa de la pandemia del SIDA:

 

“¡Adiós!”

(Alfonsina Storni)


Las cosas que mueren jamás resucitan,

las cosas que mueren no tornan jamás.

¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda

es polvo por siempre y por siempre será!

 

Cuando los capullos caen de la rama

dos veces seguidas no florecerán…

¡Las flores tronchadas por el viento impío

se agotan por siempre, por siempre jamás!

 

¡Los días que fueron, los días perdidos,

los días inertes ya no volverán!

¡Qué tristes las horas que se desgranaron

bajo el aletazo de la soledad!

 

¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas,

las sombras creadas por nuestra maldad!

¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas,

las cosas celestes que así se nos van!

 

¡Corazón… silencia!… ¡Cúbrete de llagas!…

-de llagas infectas- ¡cúbrete de mal!…

¡Que todo el que llegue se muera al tocarte,

corazón maldito que inquietas mi afán!

 

¡Adiós para siempre mis dulzuras todas!

¡Adiós mi alegría llena de bondad!

¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas,

las cosas celestes que no vuelven más!…

 

Este poema tiene palabras en un tono triste por las pérdidas que nunca volverán y que sea un motivo para las organizaciones, los investigadores, el personal sanitario y las instituciones puedan unir esfuerzos para que en cuestión de pocos años se pueda erradicar el virus del VIH, el cual ocasionó la peor crisis social y sanitaria de la segunda mitad del siglo XX, a través del SIDA.

 

Magdiel J. Sevilla

@magdieljsevilla

 

Recomendamos ver también: 

 


    ¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

     

    Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu cuenta de X (antiguo Twitter).


    Pin It