¿Conoces algunas recomendaciones para un lenguaje no sexista?
11.Dic.2024. Curiosidades. ¿Cómo suelen ser tus comunicaciones a grupos donde hay chicos y chicas? ¿Sabías que a veces nuestra forma de expresarnos puede dejar fuera a algunas personas? ¿Sabías que consciente o inconscientemente podemos caer en un lenguaje sexista?
En algunos países, entre ellos España, desde hace tiempo se buscan iniciativas para eliminar algunas barreras en la comunicación y una de ellas es el lenguaje sexista en las comunicaciones a grupos de personas, correos electrónicos, avisos, circulares, discursos, etc., e incentivan que no sea un tema sólo de centros universitarios y gubernamentales, sino un tema personal de cada quien. ¿Cómo es tu forma de expresarte?¿Crees que tienes un lenguaje sexista?
¿Qué es el lenguaje sexista?
El sexismo lingüístico o lenguaje sexista es el que utiliza palabras o estructuras que invisibilizan o excluyen a las mujeres. Es decir, no es algo característico de la lengua como sistema, sino que se apoya en algunos de los usos arraigados y aceptados como correctos. Se trata de una construcción social fruto de un modelo androcéntrico que considera al hombre como medida de todas las cosas y que refleja, transmite y refuerza un modelo no igualitario.
El lenguaje no es sexista en sí mismo, sí lo es su utilización y busca promover la selección consciente de palabras evitando el uso de la forma masculina por defecto para la descripción de personas en general.
¿Por qué usar un lenguaje no sexista?
El uso que hacemos de la lengua influye en la construcción de la identidad personal y determina la mentalidad colectiva y la conducta social. Para poder alcanzar una igualdad efectiva entre mujeres y hombres es necesario que el lenguaje refleje esa igualdad. En España, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en su art. 14 establece que, entre otros, serán criterios generales de actuación de los poderes públicos, “la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas”.
Por ejemplo, las universidades españolas hacen mucho hincapié en el evitar un lenguaje sexista, pues para estas instituciones resulta fundamental utilizar un lenguaje libre de sexismo en el ámbito universitario, ya que suelen verse como un espejo en el que la sociedad se mira. En ellas se forman a profesionales de distintos ámbitos e intentan ser conscientes de que nuestro lenguaje habrá de ser vehículo de conciencia social y de igualdad.
¿Cómo usar un lenguaje no sexista?
La lengua, como herramienta rica en recursos, nos permite escoger entre infinidad de formas y posibilidades a la hora de expresarnos, por ello son aconsejables las siguientes recomendaciones:
- Evitar un discurso que ignore a las mujeres y sus experiencias. Nombrarlas allí donde aparezcan para no contribuir a su invisibilización.
- No usar el masculino en un sentido genérico para hacer referencia a grupos mixtos y mucho menos para referirse a grupos de mujeres.
- Si se nombra una realidad en la que hay más mujeres que hombres, utilizar la lógica y anteponer el femenino inclusivo.
- Utilizar el femenino en cargos, profesiones, ocupaciones, títulos y rangos cuando sean mujeres. Por ejemplo: graduada, licenciada, diplomada, doctora, técnica, catedrática, profesora, PAS/PDI funcionaria.
- Procurar utilizar términos inclusivos como profesorado, estudiantes, ciudadanía o usa femenino anteponiendo persona o personas cuando se pueda, por ejemplo: las personas trabajadoras. Cuando no sea posible, utiliza desdoblamientos.
- Utilizar quien, quienes, persona, personas en lugar de los determinantes el, los, aquel, aquellos, todos.
- Emplear alguien, algunas personas, un grupo de, multitud de en lugar de los pronombres indefinidos uno, todos, algunos, varios, muchos.
- Utilizar los determinantes invariables cada o cualquier. Por ejemplo: utiliza Cualquier persona interesada o Cada una de las personas interesadas en lugar de Todos los interesados.
En España se han elaborado leyes en este sentido. Por ejemplo, desde la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 14 estableció en su apartado 11 como uno de los criterios generales de actuación de los Poderes Públicos "La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas", las Universidades Españolas atendiendo al cumplimiento de esta Ley han introducido en el sistema universitario del Estado Español diferentes estrategias para sensibilizar sobre la importancia de un uso adecuado del lenguaje desde la perspectiva de género.
Además, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su objetivo número 5, impulsa el compromiso de la comunidad internacional para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, por lo que valdría la pena contribuir con estas recomendaciones básicas para promover un uso no sexista del lenguaje.
Magdiel J. Sevilla
@magdieljsevilla
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu cuenta de X (antiguo Twitter).