3 Pasos para desactivar una discusión cargada de cólera
03.Jul.2023. Tips. Probablemente en la actualidad somos testigos de espectáculos de gente que pierde los papeles. Puede tratarse de alguien al volante que insulta a otro conductor, de un vecino que se queja del ruido del apartamento contiguo, pero también de personas cercanas que no podemos ignorar. Y es que el estallido de ira puede venir de un jefe, de nuestra pareja, de amigos, de compañeros de trabajo, etc.
Si reaccionamos de manera análoga, lo único que conseguiremos es escalar el conflicto, lo cual suele saldarse con heridas emocionales que luego cuesta sanar. Entonces, ¿qué hacer cuando alguien está fuera de sí? El abogado y mediador Douglas E. Noll, quien ha trabajado en cárceles de alta seguridad, da una respuesta en su libro "Desescalar". Asegura que se puede rebajar la tensión en menos de 90 segundos y a través de tres pasos.
01. Ignora las palabras
Cuando alguien está muy enfadado suele decir cosas hirientes de las que luego se arrepentirá. Si nos quedamos con estas palabras, nuestras propias emociones viajarán hacia la ira y escalaremos el conflicto.
Si en lugar de fijarnos en el insulto o en la descalificación, identificamos la emoción que está viviendo el otro, nos será mucho más fácil salir del atolladero. En vez de prestar atención a las palabras cargadas de ira, es mucho más importante escuchar las emociones.
02. Descubre la experiencia emocional del otro
Más allá de las palabras, la pregunta es: ¿Qué está sintiendo la otra persona? Como seres empáticos que somos, eso es algo que podemos conocer de modo natural. El autor propone dirigir nuestro radar a seis emociones fundamentales del espectro negativo:
- Enfado
- Miedo
- Angustia
- Asco
- Vergüenza-humillación
- Abandono-rechazo
Sin necesidad de racionalizar, todo el mundo puede identificar cuál de esas emociones está viviendo una persona colérica. Su reconocimiento facilitará la resolución del conflicto.
03. Hacer que la otra persona se sienta comprendida
Douglas E. Noll propone que logremos que la otra persona etiquete o reconozca las emociones que está sintiendo. Para ello, el autor indica que se deben evitar expresiones en primera persona tales como "Yo creo que estás enfadado" o "Me parece que te sientes humillada por algo". En su lugar, nos propone que utilicemos afirmaciones simples como "Estás enfadado" o "Te sientes humillada". Incluso, no será un problema si no acertamos con la emoción correcta. Repitiendo el etiquetado, la persona colérica comenzará a desescalar.
A partir del etiquetado, se puede saber si la otra persona ha comenzado a desescalar, de acuerdo con tres señales:
- A. Respuesta verbal. Puede que la persona colérica, al sentirse comprendida, responda con un "Si, estoy enfadado" o un "Así es, me siento humillada", que demostrará que hemos conectado con esa persona.
- B. Hombros caídos.Cuando una persona se siente muy molesta, tensa y levanta los hombros. Al calmarse, relaja los hombros y éstos se caen. Esta sería otra indicación inconsciente de desescalada.
- C. Suspiro o exhalación. Estas y otras señales de relajación nos comunican que la persona que tenemos delante se está calmando.
A medida que la persona que habla se sienta comprendida, observaremos que va asintiendo con la cabeza, mientras los hombros caen y libera incluso un suspiro de relajación. Si ayudamos a otros a desescalar, además de ahorrarnos problemas innecesarios, contribuiremos a crear un clima de mayor amabilidad y empatía en nuestro entorno.
Isaac Nathan Bloom
Con información del artículo titulado "DESARMAR LA IRA" por Francesc Miralles.
Publicado en el El País Semanal de fecha Domingo 18 de Junio del 2023.
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.