Tips para reflexionar sobre cómo está tu serenidad interior
28.Nov.2022. Tips. Hay actividades y situaciones que pasan en el transcurso de nuestras vidas que no necesariamente nos hacen felices: tener que madrugar para cambiar los pañales en la madrugada, estudiar para un examen o una oposición, un despido, un proyecto frustrado, una enfermedad. Todos queremos ser felices pero si la felicidad es el objetivo de nuestras vidas, situaciones como las anteriores nos harían pensar que estamos fracasando en nuestro objetivo y demasiadas veces.
Es posible que exista un propósito más amplio y realista que la felicidad como habitualmente se entiende y que hasta sea posible alcanzar hasta cuando las cosas no salen tal y como esperábamos. Aristóteles la definió como "Eudemonía" y los estoicos la llamaban "ataraxia" o la tranquilidad del ánimo. Se trata de mantener un estado interior de serenidad, de alegría más profunda que proviene de la comprensión, incluso cuando no hay emociones positivas o experiencias placenteras. ¿Te gustaría medir tu serenidad interior?
Esa comprensión nos aporta una mayor dimensión de la vida y un sentido que nos permite sobrellevar las cosas con un estado de ánimo positivo. Este estado interior está conectado con lo que en la Universidad de Harvard se denomina "Flourishing" o "Florecimiento" y que se estudia en un programa donde se dan cita distintas disciplinas para desarrollar un modelo integral de florecimiento humano.
Según el modelo publicado por el Doctor Vander Weele, director del programa, podemos trabajar en nuestro florecimiento humano en, al menos, cinco dimensiones diferentes y en cuatro grandes áreas de nuestra vida. Las dimensiones que se correlacionan con este estado interior son:
- Felicidad y satisfacción de la vida,
- Salud mental y física,
- Sentido y propósito,
- Carácter y virtud y
- Estrechas relaciones sociales.
De acuerdo con este programa, todo consiste en que el objetivo de nuestra vida no es la felicidad, sino alcanzar un estado de florecimiento o de prosperidad interior, lo cual nos liberará del yugo de la búsqueda constante del placer y nos evita ciertos falsos atajos. De acuerdo con el investigador Matthew T. Lee, el consumismo, el alcohol o el frenetismo en la consecución de objetivos, entre otros, son una manera de anestesiarnos a nosotros mismos y de impedir tomar conciencia de lo que realmente nos sucede.
Además, el camino lo podemos enfocar al menos en cuatro áreas de nuestra vida:
- La familia,
- El trabajo
- La educación y
- La comunidad religiosa o espiritual
De acuerdo con la Universidad de Harvard es posible hacer diversos diagnósticos:
- ¿Cómo estás de satisfecho con tu vida? / ¿Cómo estás de satisfecha con tu vida?
- En términos de felicidad, ¿Cómo te sientes habitualmente?
- ¿Cómo calificarías tu salud física?
- ¿Cómo calificarías tu salud mental?
- ¿En qué medidas sientes que las cosas que hacen valen la pena?
- ¿Tiene tu vida un propósito?
- ¿Procuras actuar siempre bien incluso ante situaciones difíciles?
- ¿Eres capaz de renunciar a un poco de felicidad hoy por una felicidad mayor en el futuro?
- ¿Eres una persona que está contenta con sus amistades y relaciones?
- ¿Tus amistades y relaciones son tan satisfactorias como te gustaría que fueran?
- ¿Con qué frecuencia te preocupas por cubrir los gastos mensuales?
- ¿Con qué frecuencia te preocupas por tu seguridad, por tener dónde vivir o con qué alimentarte?
Hay que recordar que la travesía dura toda la vida, pero es recomendable fijar bien el rumbo para no confundirnos durante el camino.
Pilar Jericó
Con información del artículo titulado "Más allá de la Felicidad",
Publicado en el El País Semanal de fecha Domingo 20 de Noviembre del 2022
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.