monogamos o promiscuos7 Argumentos para el debate en relación con la pasada campaña #QuitGrindr

 

11.Dic.2021. Opinión. Hace un tiempo publicamos sobre una campaña llamada #QuitGrindr, iniciativa que se basaba en la red social de Instagram, a través de imágenes con breves mensajes que invitaban a la reflexión y que buscan tomar el sexo más en serio, fomentar relaciones monógamas y duraderas, en lugar del sexo anónimo, casual y sin compromiso, que han degenerado en "un consumo compulsivo de personas como quien fuma un cigarro tras otro".

 

Sobre este tema, recientemente recibimos la opinión de Giovanni Piermattei, quien es un reconocido activista venezolano, perteneciente al grupo de la organización Venezuela Igualitaria. Dale un vistazo a este artículo que nos permitimos recordar sea que te hayas unido a este movimiento o no.

 


hombre reflexionando en la cama Mis argumentos para el debate en relación con la campaña #QuitGrindr

 

Cuando leí el artículo sobre la campaña #QuitGrindr enseguida me monté a escribir un extenso artículo sobre la promiscuidad, pero aún no lo termino, así que decidí escribir brevemente y concretamente sobre lo que pienso sobre esta iniciativa:

 

  • 1. El uso de las palabras es realmente importante, especialmente hoy día para quienes trabajamos por reivindicaciones y las palabras suelen usarse como herramientas de ataque, es lo que creo, y asumimos como línea central del discurso de nuestrxs integrantes en Venezuela Igualitaria. Desmitificando la validez de etimologías absurdas que parecen no ir al paso con las sociedades, debemos tener cuidado con el impacto que estas ofrecen hacia afuera.

 

hombre con bigote sexy que no usa Grindr

  • 2. Es por ello que la palabra “promiscuidad” aun cuando ha variado a lo largo de la historia y la geografía cultural, su impacto es determinante. Como adjetivo calificativo, “la promiscuidad” busca inferiorizar a otras personas, invalidar su forma de ser, de existir, injustificadamente. Primero porque ser “promiscuo” es lo opuesto a ser “monógamo” (una forma de dominación del mundo cristiano-socio-culturado), con lo que caemos en condenar de “inmorales” las relaciones poliamorosas por ejemplo, que existen y deben ser respetadas, más allá de nuestros propios prejuicios (que solemos catalogar de “valores” o “principios” incluso nos atrevemos a llamarle “ética”).

 

  • 3. La campaña #QuitGrindr, sin calificarla de buena ni mala, promueve la monogamia como forma “correcta” de relacionarse sexual y amorosamente (otro error común de las personas: lo que está bien y lo que está mal). Están en su derecho, pero el derecho a la libertad de elegir, de decidir cómo llevar su vida no debe ilegitimarse por ello. Aun cuando sea su decisión real consciente o consecuencia de la opresión social que vivimos lxs prohibidxs (como a veces me gusta llamarnos) lo que nos hace sentir como begado el derecho a amar y a llevar una pareja con patrones heteronormados (lo “normal” pues somos “anormales”).

 

  • 4. Las imágenes que usaron de ejemplo en el artículo con frases como "Si estás constantemente buscando al 'próximo', nunca encontrarás al indicado" pudieran ser cuestionadas. ¿Realmente, quien usa esa app está buscando “el indicado”? ¿Es su meta? o ¿es nuestra presunción desde la mirada heterosocioculturada de lo bueno y lo malo?

 

  • 5. "Ser gay no significa ser un cualquiera”. Esta frase es bastante delicada. Estigmatiza, señala como de menos valor a quienes sostienen relaciones sexuales consentidas con más de una persona o cambian con frecuencia de pareja. En particular, porque los hombres Heterosexuales socialmente pueden hacerlo y se les aplaude, pero las mujeres son identificadas como unas “cualquieras”. Y cuando se extrapola al universo homosexual masculino (gay), y esto involucra penetración (un acto exclusivo de hombres-penetradores hacia mujeres-penetradas), el más promiscuo es el “pasivo” y no así el “activo”.

 

hermanos que no creen en la monogamia

  • 6. En general, la invitación es a la constante reflexión y autoevaluación de nuestras visiones del mundo, a no tratar de imponerlas pero por sobre todo a no juzgar simplemente porque así nos parece el “deber ser” o el tan mal empleado “sentido común”.

 

  • 7. El hecho de que exista “la promiscuidad” obedece a que existe “la monogamia”, la “fidelidad”, la “castidad”, “la familia” (la tradicional) y “el matrimonio” (como parte del sistema de dominación y no del sistema de protección social) y ese conjunto de existires conforman una máscara a través de la cual miramos hacia afuera, un molde que inhibe a la diversidad, la pluralidad que debemos defender.

 

Esto es un tema con muchas aristas interesantes para el debate. Las palabras entrecomilladas tienen una significancia tal, que por ello las resalto. ¿Y tu? ¿Qué opinas?

 

Giovanni Piermattei 

 @piermatteig

 

Recomendamos ver también: 

 


¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.


Pin It