Experimento Universo 25, el programa español Cuarto Milenio, homosexualidad y redes sociales
09.Ago.2021. Curiosidades. Posiblemente gracias al programa Cuarto Milenio y su artículo "El perturbador experimento 'Universo 25': El 'Sodoma y Gomorra' de cientos de ratones", en algunas redes sociales está circulando un texto sobre El Experimento Universo 25 que podría estar insinuando que la homosexualidad podría traer el fin de la humanidad.
Probablemente la estrategia del programa es escandalizar para atraer audiencias por lo que quisimos investigar sobre este experimento (que no es nada nuevo) y publicar una reseña que apoyara o contradijera el punto de vista del programa español. ¿Has escuchado sobre este controversial experimento?
Texto en web de Cuarto Milenio en relación con el Experimento Universo 25.
"Sodoma y Gomorra"
Según la historia bíblica, fue la maldad de los hombres lo que llevó al fin de estas ciudades. Sin embargo, basta con escuchar el término "Sodoma y Gomorra" para terminar hablando de homosexualidad. Es lo que se nos ha enseñado y es con lo que la gente le gusta quedarse. Aparentemente el programa español también dado que adrede o no, un artículo publicado en la web del programa enumera hechos "abominables" entre los cuales se lista el homosexualismo de ratones.
Como siempre, es necesario contrastar no sólo lo que en la web y en las redes sociales se dice. También el contenido de la televisión. Por lo que nos decantamos en reproducir el texto que Pepe Cervera publicó sobre el experimento 25 hace unos años, por allá en el 2013, de manera que puedas comparar con los que circulan en la web, así como el del programa Cuarto Milenio.
Universo 25, la utopía fatal
Por Pepe Cervera
¿Cuál es el efecto de la superpoblación? En los años 60 había una amplia discusión sobre las teorías malthusianas, que predecían el fin de la civilización causado por el colapso de la capacidad de producción del planeta ante el incesante aumento del número de personas vivas. Los teóricos pensaban que si el crecimiento poblacional no se controlaba de alguna manera el resultado sería el hambre, el caos, las guerras por los recursos, la muerte.
En los primeros años 70, serios informes de reputados especialistas colocaban en las primeras décadas del siglo XXI el colapso completo por saturación de personas y carencia de alimentos. Y sin embargo un experimento del año 1968 describía con detalle lo que ocurre cuando en un mamífero relativamente avanzado hay superpoblación pero no hay escasez de recursos.
El espectáculo es dantesco, y acaba en la muerte; pero no por inanición; resulta que en los animales sociales la superpoblación destruye la relación social y en última instancia mata, aunque no falte de nada. La superpoblación, descubrió el etólogo estadounidense John B. Calhoun en su Universo 25, mata y extingue, pero no a causa de la escasez, sino del colapso social. El paraíso se convierte en un infierno, y llega el fin.
Universo 25 estaba diseñado para ser el paraíso terrenal de los ratones: era un hábitat construido de tal modo que todas las necesidades básicas de esta especie (alimento, agua, material de nidificación y lugares para construir nidos) fueran infinitos. El espacio era limitado, pero todo lo demás sobraba, y continuó sobrando durante toda la duración del experimento; porque ése era el objetivo, comprobar lo que ocurría cuando la escasez material no era el obstáculo.
Cuatro parejas de ratones hipersanos y especialmente seleccionados entraron al Universo 25. Hacia el día 104, tras un periodo de familiarización con el entorno, empezaron a procrear. Hacia el día 315 había más de 600 ratones en el hábitat; en ausencia de escasez la reproducción había sido exponencial. Pero curiosamente el crecimiento empezó a ralentizarse, y no por la falta de recursos. Lo que empezaba a faltar era el espacio: más de 300 machos competían ahora por conquistar y mantener territorios, sin los cuales no podían reproducirse.
Ante el exceso de competencia el territorio se convirtió en un recurso demasiado estresante, y los machos comenzaron a abandonarlos. El resultado fue un menor atractivo para las hembras, y que la tasa de reproducción se rebajara. Lo que en realidad estaba ocurriendo es que el tejido social de la sociedad ratonil estaba colapsando.
La agresividad aumentó y se hizo generalizada. Los machos más débiles empezaron a quedar acorralados en el centro del hábitat, lejos de los recursos; estos machos secundarios se sumían en la apatía, pero de repente podían montar en cólera y atacar en masa a otros ratones sin provocación. Los atacados se convertían a su vez en agresores.
Las hembras eran abandonadas por sus parejas, y al quedar solas en los nidos eran vulnerables a los ataques; el estrés hizo a algunas atacar y devorar a sus propias crías. Un grupo de machos se atrincheró en una zona protegida y sus componentes se dedicaron al cuidado extremo del cuerpo en medio de la indolencia, sin entrar en peleas y sin intentar siquiera acercarse a las hembras; el experimentador los bautizó como 'Los guapos'.
Para el día 520 la población llegó a 2.200 ratones que vivían en un universo caótico y violento, casi sin reglas, empapado en agresión y sin sexo. A partir de ese momento la población comenzó a decrecer hasta que pasado el día 600 se extinguió. Significativamente, el cambio de comportamiento y el colapso de la sociedad ratonil no revirtieron cuando los números volvieron a ser mucho más reducidos: ejemplares como 'los guapos' o sus contrapartes femeninas, que estaban en mejores condiciones físicas para sobrevivir, no sabían cómo establecer relaciones sexuales. El colapso social era irreversible, y acabo en la muerte completa de la colonia.
Lo llamativo es que esto sucedía en un entorno de completa abundancia: la comida, el agua, los lugares de nidificación o el material para nidos no faltaron jamás. Universo 25 era un paraíso materialista: las muertes no se produjeron por hambre o sed y jamás hubo escasez. Sencillamente la estructura social y mental de los ratones colapsó por el exceso de individuos, aunque no hubiese competencia ninguna por los recursos físicos.
Como explicó John B. Calhoun, en cierto sentido los ratones habían dejado de ser ratones mucho antes de morir; lo que él denominó 'la primera muerte', el colapso del modo de vida ratonil, precedió y causó la segunda muerte, la física. El paraíso se transformó el infierno cuando Universo 25 eliminó todo límite al crecimiento. Y el fin llega cuando colapsan la mente y la sociedad. Un interesante resultado, que hace pensar, y quizá soñar pesadillas.
Pepe Cervera
Artículo publicado en el sitio web https://blog.rtve.es/retiario/2013/07/universo-25-la-utopia-fatal.html (2013).
La primera pregunta que deberíamos hacernos es si podemos extrapolar el comportamiento de los ratones con el de los seres humanos.
Si tu respuesta es afirmativa por lo interesante que puede ser que una sociedad pueda transformar un paraíso en un infierno, entonces vale la pena preguntarte: ¿Puedes comparar este texto con el publicado en la redes sociales así como el publicado por el programa Cuarto Milenio? ¿Puedes notar las diferencias sustanciales? ¿Crees que en algunos de los textos habría manipulación? ¿En tal caso, cuál de ellos sería?
Lo cierto es que las redes sociales son amplificadores de ideas y cuando esas ideas tienen como base crear polémica o escándalo, se pueden sembrar ideas erróneas (como que la homosexualidad llevará a la humanidad a su fin, argumento muy usado por la ultraderecha), que tal y como termina el artículo de Pepe, "nos hacen pensar y quizás soñar pesadillas".
Isaac Nathan Bloom
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.