¿Sabes lo que es el Síndrome Metabólico?
27.May.2021. Salud. En la actualidad, muchas personas descuidan su alimentación, prefiriendo comidas cargadas en grasas y sal, en lugar de consumir suficientes vegetales y frutas. Por otra parte, cualquier tipo de actividad física está ausente de sus vidas y se permiten el consumo excesivo de sustancias nocivas para la salud, tales como el alcohol y el tabaco.
¡Cuidado con el Síndrome Metabólico! Manifestaciones y síntomas
Este síndrome lo desarrollan personas que tienen predisposición endógena, que han sido determinadas genéticamente, o por factores ambientales y estilos de vida.
En su mayoría, se trata de personas que presentan una obesidad localizada, sobre todo en el abdomen (más de 102 centímetros en los hombres y más de 88 centímetros en las mujeres). Además de esto, las personas cuentan con triglicéridos séricos muy altos, presión arterial alta y colesterol alto.
El Síndrome Metabólico no presenta un dolor específico, ni ningún síntoma claro para detectarlo. Muchas personas afectadas viven sin saber de qué se trata este enfermedad que se presenta en su organismo y que podría ser grave. En una etapa avanzada, esta enfermedad se caracteriza por ser un conjunto de padecimientos o factores de alarma que podrían aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o diabetes.
Cabe destacar que las alteraciones metabólicas con resistencia a la insulina también podrían afectar a las personas aparentemente sanas y delgadas. Por eso, las personas deben entender que esta enfermedad puede afectar a cualquiera. La única forma de alejarlo es con el estilo de vida que se elige.
Tratamiento
Antes de buscar ayuda en medicamentos, el paciente debe proponerse un cambio en su estilo de vida y éste será el mejor tratamiento con el que podrá poner fin a la enfermedad. Es de vital importancia la reducción de la obesidad central mediante la práctica del ejercicio, hacer deporte de leve a moderado, tales como caminar, correr, bicicleta, gimnasia, natación, entre otros, siempre y cuando sean ejercicios que no comprometan riesgos coronarios como las actividades de escalada o submarinismo.
La dieta debe incluir verduras, pan integral, legumbres, frutos secos, ajo, fuentes de omega-3 como el pescado. Se debe ingerir mucha agua e infusiones relajantes tales como la manzanilla. Adicionalmente, se debe reducir el consumo de azúcar.
Finalmente, es importante seguir las recomendaciones del médico tratante para combatir la enfermedad. Aparte del ejercicio, se debe mantener un horario diario, rutina en las comidas y muy importante, mantener una actitud positiva ante la vida.
@EsteticaySalud
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.