documental trans realizacionRevista ICON saca a la luz el documental TRANS luego de 40 años

 

20.Mar.2023. Revistas. Gracias a la revista ICON se ha dado a conocer recientemente que existe una iniciativa en Madrid llamada "Archivo Arkhé", compuesto por 80.000 piezas que indagan en la memoria disidente del colectivo LGTBIQ latinoamericano y que ha abierto sus puertas en Madrid en febrero con la vocación de ser un "átomo" que estalle para construir "nuevos mundos", según explica a EFE uno de sus fundadores, Halim Badawi.

 

De acuerdo con la reconocida revista española, una de esas piezas rescatadas es el documental TRANS, película documental sobre un grupo de mujeres transexuales que Manuel Herreros de Lemos y Mateo Manaure Arilla rodaron a principios de los años ochenta, en la ciudad de Caracass, Venezuela, documental que luego de cuarenta años era una joya caso perdida del cine queer.

 

documental trans

 

Dureza y dignidad de las mujeres trans en la Caracas de 1982

En un texto de Elsa Fernández-Santos y con fotografías del propio Manuel Herreros de Lemos, se recuerda la experiencia de los creadores de este documental tuvieron. Herreros le confiesa a la redactora que "Fue una aventura imposible en la Venezuela de esa época y que hubo momentos de gran tensión durante la preproducción, producción y edición".

 

El documental TRANS se rodó en 16 milímetros de forma casi clandestina y se estrenó en 1983 en la Cinemateca Nacional de Venezuela , con la presencia de las mujeres que habían participado. Pero su rastro se había perdido en el tiempo.

 

Tal y como relata la periodista Fernández-Santos, Manuel Herrero de Lemos buscaba digitalizar el documental y fue posible gracias al rescate del marchante de arte venezolano Ignacio Ruan y de Pablo Capurro, de la librería Astillero, quienes hicieron posible que el tesoro fotográfico y fílmico de TRANS se haya podido salvar. La mayoría de las mujeres trans que participaron en el documental han muerto, pero su evocación en la pantalla gracias al documental las devuelve a la Avenida Libertador y a la Avenida Casanova, en los alrededores de Sabana Grande, dos puntos de encuentro de estas chicas trans que la sociedad caraqueña y todo el país de aquél entonces conocía muy bien, pero que quería mantener en secreto y del que si se comentaba, se hacía en voz baja, como si así se ocultara esa realidad.

 

documental trans realizacion

 

"Estuvimos un año investigando, conociendo las historias de aquellas mujeres. Fue una experiencia conmovedora. Eran historias muy duras y fue complicado. La hipocresía social y la homofobia eran terribles. Yo incluso acabé preso una noche porque me encaré con un policía que había atado a un poste a una de ellas. La había dejado semidesnuda mientras la azotaba con la peinilla (un tipo de sable que llevaba entonces la policía de Caracas). Me llevaron preso con ella y pasé la noche más larga de mi vida en una celda de tres metros con 17 personas", relata Herrero de Lemos a la periodista Fernández-Santos.

 

De acuerdo con los realizadores, el ensayo TRANS, las heroínas de Herreros-Manaure, trataron de destacar la importancia de los transexuales como parte de la sociedad caraqueña desde su mirada heteronormativa. Por ello entrevistaron a personajes de diferentes ámbitos profesionales, incluyendo un médico, un cura y un militar al que acaban silenciando.

 

Según recoge un artículo de la época y que recoge Elena Fernández-Santos en su reportaje, TRANS era una respuesta lubre a "las actitudes reaccionarias del estado", cuyo título rezaba "TRANS combate machistas y feministas".

 

El documental TRANS dura 22 minutos pero lleva horas de vida concentradas, de acuerdo con el texto de Fernández-Santos. El colectivo que se retrata en dicho documental vivía en la absoluta marginalidad pero se enfrenta a la cámara con una dignidad emocionante.

 

documental trans 2

 

En uno de sus mejores momentos, una de las chicas trans le relata al realizador: "la gente me mira porque llamo mucho la atención. Me gritan: 'Transformista', 'Hombre', muchas cosas desagradables que no quiero decir aquí. Es solo una cuestión de derechos humanos. Ayer miso enterraron a una amiga, arrollada y golpeada... mi familia me rechaza totalmente. Pero por mi casa nadie me trata mal, debe ser poque vivo en un barrio de lo último, de gente marginal, de gente sin sociedad, ni clase, ni nada, pero que me aceptan como lo que soy".

 

De acuerdo con Fernández-Santos, el documental TRANS cierra con un performance, probablemente que recuerda a esos shows fonomímicos muy populares en los bares gays de Caracas, en el cual todas las chicas trans van caminando juntas hacia la Fuente de la Plaza Venezuela: "Mi nombre es Venezuela", un símbolo en pro de la visibilidad y sin duda toda una declaración de intenciones.

 

Magdiel J. Sevilla

@magdieljsevilla

 

 

Recomendamos ver también: 

 


¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.


Pin It