hombre cabello largo que no sabe si terminar o no su relación tóxicaCuándo desistir o renunciar a un trabajo, relación o proyecto de vida

 

19.Jul.2023. Curiosidades. Seguramente habrás visto alguna persona conocida que se encuentra sentimentalmente involucrada con una persona tóxica y pasa año tras año y continúan juntos. O alguien con anécdotas y quejas horrorosas de su trabajo, pero pasan los años y continúa allí, en el mismo puesto. O incluso, guerras que se extienden más de lo que debería haber sido. Son todos ejemplos de la teoría del aprisionamiento (entrapment).

 

Según la teoría del aprisionamiento o entrapment, somos propensos a quedar atrapados en situaciones o proyectos aun cuando haya claros indicios de que seguir insistiendo no nos beneficiará. ¿Te suena en algo esto?

 

chica con curvas que no sabe si cambiarse de carreraEl creador de la teoría del aprisionamiento

En Baxter State Park, en el norte del estado Maine, Estados Unidos, existe una montaña que forma parte de un circuito de 100 picos muy popular entre los montañeros, cuya meta es escalarlos todos. Amante de este deporte y bastante experimentado, Jeffrey Z. Rubin decidió escalar esta montaña ya que ya había escalado los otros 99. Rubin estuvo cerca de lograrlo, pero realmente murió en el intento. La última persona en verlo con vida fue un estudiante con el que estaba escalando.

 

Mientras subían, descendió una niebla muy espesa y la visibilidad se redujo prácticamente a cero. El alumno le dijo que era mejor no seguir, pues era peligroso pero Rubin decidió continuar solo. Su cuerpo fue hallado dos días después de haber emprendido ese viaje, aquél 13 de Junio de 1995.

 

La gran ironía es que esta historia ilustra una teoría que el propio Rubin era un experto en resolución de conflictos y fue pionero en desarrollar: la del entrapment o aprisionamiento. Según ella, somos propensos a quedar atrapados en situaciones o proyectos aun cuando haya claros indicios de que seguir insistiendo no nos beneficiaráY no se trata solamente de montañas cubiertas de niebla, sino también de trabajos o relaciones tóxicas, y hasta grandes guerras imposibles de ganar.

 

charlesthomasrogers couple3 Contra el sentido común

En la década de 1970, Rubin realizó un experimento que sirvió como base para su teoría. Invitó a los participantes a completar un crucigrama que tenía ocho respuestas, algunas muy difíciles. Cada voluntario recibiría US$8, sin importar cuántas palabras acertaran, más US$2 por cada respuesta correcta. El tiempo para entregar el crucigrama era limitado: después de cierto tiempo, empezaban a perder el dinero acumulado, y si se pasaban del límite final, lo perdían todo.

 

Para resolver las preguntas más difíciles, el investigador les ofreció a los participantes la opción de consultar un diccionario de crucigramas. Pero, solo había uno, así que si querían usarlo, tendrían que esperar. La pregunta era, ¿esperarían por el diccionario, aun a riesgo de perder hasta los US$8? Pues resultó que sí. Al parecer, una vez que nos involucramos en un proyecto, no nos damos por vencidos, incluso cuando está muy claro que seguir nos va a perjudicar.

 

Ni siquiera saber que tendemos a actuar de esa manera nos ayuda a tomar mejores decisiones. No ayudó a Rubin, por ejemplo. “Si alguien podía entender este problema y nuestra fenomenal habilidad para ignorar las señales que recibimos de que no debemos continuar, era Jeffrey Rubin”, señala la psicóloga Annie Duke en el programa The Spark de la BBC.

 

chica brazos cruzadosComo exjugadora de póker profesional, que acumuló ganancias de más de US$4 millones, Duke es una experta en decir “no más”. En el póker, los profesionales son mucho más propensos a retirarse temprano que los aficionados. ¿Por qué? Porque conocen las probabilidades y cuando se les reparte un 2 y un 7, estadísticamente la peor mano posible, no dejan que su juicio se nuble por la esperanza de un giro increíble en la carta final.

 

En su nuevo libro "Quit: The Power of Knowing When to Walk Away" (que traducido sería "Parar: el poder de saber cuándo desistir"), Duke argumenta que todos nos beneficiaríamos de aplicar un poco más de lógica a las decisiones que tomamos en nuestra vida cotidiana. Eso incluye saber cuándo abandonar ya sea un trabajo insatisfactorio, una relación infeliz, un proyecto condenado al fracaso o una desventura de política exterior.

 

Causas perdidas

Pero, ¿por qué nos aferramos a causas obviamente perdidas? Según las observaciones de los investigadores, nos quedamos atrapados en callejones sin salida cuando estamos involucrados emocionalmente en esas situaciones.

 

Si Rubin hubiera estado al pie de la montaña cuando descendió la niebla, quizás no habría iniciado el ascenso. “Pero, estaba en medio de la escalada y quería completar el circuito, así que siguió”.

 

sexy ingeniero quimicoTras identificar el fenómeno, los expertos se preguntaron qué procesos mentales estarían detrás de él. Y encontraron errores lógicos en la forma en la que pensamos que se interponen en nuestra toma de decisionesLas guerras son un ejemplo clásico de cómo este fenómeno cognitivo puede mantener como rehenes a algunas de las personas más poderosas del mundo.

 

Creo que hay dos razones por las que es tan difícil salir de una guerra”, dice Duke. La primera tiene que ver con una “trampa cognitiva” que los economistas llaman “la falacia del costo hundido”. Ocurre cuando sentimos que ya hemos invertido tanto que no podemos dejar lo que empezamos, así sea obvio que continuar muy probablemente resultará en mayores pérdidas.

 

Esa trampa puede influir en nuestras decisiones mucho más allá del mundo de las finanzas. Y muchos hemos caído, ya sea quedándonos en un restaurante a pesar de que pasó más de una hora y ni siquiera nos tomaron el pedido, o en un trabajo o relación sentimental que no prometen mejorar.

 

Pero, en el caso de la guerra, “no solo estamos hablando de miles de millones de dólares gastados, sino también de vidas perdidas”. Duke cita el testimonio del general estadounidense Tony Thomas, excomandante del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en Afganistán, a quien el padre de un soldado caído le dijo: “No dejes que mi hijo muera en vano. ¡Gana esta guerra!”.

 

mujer atractiva que sabe cuándo rendirseEsta es la versión más extrema del problema de los costos irrecuperables”, dice. “Es desgarrador, la vida de una persona se perdió en la guerra. Pero la pregunta es, ¿vale la pena poner en riesgo más vidas? No estábamos programados para pensar de esa manera. Y desde el punto de vista político se complica aún más porque, aunque el político llegue a pensar, ‘es trágico que se hayan perdido vidas, pero no voy a poner más vidas en riesgo en una guerra que sé que estamos perdiendo’, será juzgado por el público”.

 

Para Duke, quien además es estratega de decisiones, ese miedo a la opinión pública es la otra razón por la que a los líderes les cuesta abandonar las batallas fallidas, como ocurrió con Vietnam. O piensa en todo lo que se jugó Vladimir Putin con el actual conflicto en Ucrania.

 

La falacia del costo irrecuperable es apenas uno de los procesos mentales que conducen al bloqueo en la toma de decisiones, continúa Duke. Según ella, estamos programados cognitivamente con múltiples sesgos que no nos dejan desistir, entre ellos:

 

  • El sesgo de status quo que “hace que prefiramos lo que ya estamos haciendo sobre otras opciones que podrían ser mejores para nosotros”.
  • El sesgo de omisión que nos lleva a “tratar la falta de acción de manera diferente a como tratamos una acción”.
  • El sesgo de aversión a las pérdidas, la propensión a verse más afectado por las pérdidas que por las ganancias.

 

Brock OHurn 10Pero, la clave es adoptar “mecanismos” de protección antes de sumergirse en proyectos o situaciones determinadasLa idea es asegurarnos de que sabremos si vale la pena continuar con algo lo antes posible”, propone. “Cuanto más rápido decidas, menor será el costo de salir cuando ya estás profundamente involucrado en el problema”.

 

Para ilustrarlo, describe el siguiente escenario:

 

Decidiste que vas a entrenar monos para hacer malabarismos con antorchas encendidas sobre un pedestal. Si puedes hacerlo, ganarás mucho dinero. Para alcanzar tu objetivo, debes entrenar al mono y construir el pedestal. ¿Qué haces primero?

 

La respuesta es: no el pedestal”, dice la psicóloga. “Sabes qué eres capaz de construir el pedestal. Si lo construyes, tendrás la sensación de que estás avanzando con tu proyecto, pero es un falso avance, pues si no puedes entrenar al mono, no necesitarás el pedestal. Esto nos enseña a abordar primero el problema más difícil porque si no podemos resolverlo, no tiene sentido trabajar en los demás”.

 

 grupo de genteVale rendirse 

El desafío de los monos y los pedestales -que la psicóloga llama el “modelo mental para la resolución de problemas”- es más fácilmente aplicable en la fase inicial de un proyecto, es decir, antes de llegar a “esa montaña helada, después del pico 99″. En ese momento, incluso si la niebla ya se ha disipado, nuestra toma de decisiones será muy pobre. Al igual que Jeffrey Rubin, vamos a terminar haciendo cosas que no deberíamos estar haciendo. Entonces, una gran parte de la solución para mejorar nuestra capacidad de abandonar lo iniciado es salirte de ese momento, salirte de ti mismo”, aconseja Duke.

 

Una buena manera de hacer esto es buscar un mentor, es decir, pedir el consejo de alguien que no esté involucrado en el problema y que pueda ayudarte a mirarlo desde la distanciaPero, advierte que hay que hacer ese análisis desde una posición neutral. “No estoy proponiendo que se valore más la deserción, sino que se considere en términos de equidad con la continuidad”. Eso requiere un esfuerzo, pues nuestra tendencia es valorar la persistencia.

 

Tiene que ver con nuestra noción de formación del carácter. Creemos que no debemos renunciar a nada porque muestra un defecto de carácter, que somos cobardes o perdedores”. Para ella, se trata de recalibrar la balanza. Y de considerar ambas posibilidades por igual:¿Cuál es el sentido de continuar? ¿Y qué sentido tiene rendirse?”, sugiere.

 

Artículo publicado en el sitio web BBC Mundo.

Título original: "Cómo estamos ‘programados’ para persistir y por qué a veces es mucho más beneficioso rendirse".

 

Recomendamos ver también: 

 


¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.


Pin It