¿Sabías que la polarización afecta tu salud mental?
21.Dic.2023. Para leer. ¿Te has dado cuenta que tienes familiares, amigos y/o conocidos que en sus redes sociales son monotemáticos y suelen discutir y buscar pleito a quien tenga una opinión diferente? Puede ser sobre política, religión o cualquier otro tema: el ellos o nosotros. La radicalización o tribalismo ideológico. Curiosamente, este dañino círculo vicioso se intensifica en contextos de crisis e incertidumbre, donde los argumentos pierden y las emociones ganan.
De acuerdo con la columnista Patricia Fernández Martin, la salud mental se basa en una sociedad bien articulada, con redes y lazos afectivos sanos. La polarización puede llenar un vacío, pero acaba siendo una excusa para no pensar. En este artículo queremos compartir algunas medidas para prevenir la polarización.
¿Qué es la polarización?
De acuerdo con el artículo de Patricia Fernández Martin para la revista El País Semanal, titulado "Polarización, el gran reto para la salud mental", la polarización ideológica es el proceso mediante el cual las diferencias de opinión entre dos o más grupos se hacen cada vez más grandes. Y el asunto no termina allí. Realmente la polarización degenera en "polarización afectiva", la cual se traduce en una percepción negativa, sentimientos de rechazo y/o poco respeto ante opiniones de personas con las que uno no se siente identificado. Es aquí cuando nace una actitud de hostilidad hacia el grupo contrario.
Es posible identificar un ambiente de polarización cuando se escuchan expresiones como "Lo que yo pienso y siento es cierto"; "Si te metes con tal político te metes conmigo"; "No leo lo que publica ese periódico"; "Si ha dicho eso tal persona, no me interesa".
De acuerdo con algunos estudios, en el proceso de polarización actúan factores individuales y sociales. Entre los factores individuales está el haber estado expuesto a una ideología con una alta carga emocional y poco reflexionada. Con el tiempo, se construye un modelo de pensamiento que tiende a la rigidez cognitiva, que simplifica de forma extrema la realidad y la percibe sin matices. Puede que haya tenido mucho que ver el colegio, la familia o los grupos de amigos que hacen que sus ideas se convierten en certezas. Aunque la realidad demuestre que están equivocados, se resisten a abandonarlas.
Entre los factores sociales que inciden en el aumento de la polarización está desempleo, la desigualdad, las crisis económicas o las redes sociales, las cuales suelen interrumpir el proceso de flexibilización de las ideas. El algoritmo intentará reforzar aquello que la persona polarizada está de acuerdo, sumergiéndolo en una realidad que realmente es una burbuja. Los medios de comunicación o los políticos están contribuyendo mucho con la creación de ciertas narrativas que fomentan la división y enfatizan la diferencia entre grupos.
Las consecuencias de la polarización
La polarización está siendo definida como una droga que engancha: cuanto más polarizadas están las personas, más dispuestas están a propagar desinformación. Es como una búsqueda incesante de enviar mensajes más radicales, para dejar claro un punto de vista. El problema es que puede causar gratificación inmediata pero las consecuencias a largo plazo pueden ser negativas, tales como mayor sentimiento de hostilidad o ira, menor disfrute de emociones positivas, tomar decisiones equivocadas o poco prudentes o incívicas.
De acuerdo con Fernández Martin, es necesario reflexionar sobre las medidas para prevenir la polarización. Entre ellas se encontrarían las siguientes:
- Fomentar el la cultura del debate en colegios y familias.
- Conversar con personas que tengan ideas distintas, siempre con curiosidad. Es importante escuchar a otros.
- Discutir con argumentos sin llevarlo al plano personal.
- Reducir el tiempo de exposición a las redes sociales.
- Reflexionar sobre la motivación que tenemos cuando queremos compartir un contenido, preguntándonos si aporta algo nuevo al debate o un mensaje polarizador.
- Desconfiar de las noticias que causen reacciones emocionales muy fuertes.
- Comenzar a realizar un uso consciente de las redes sociales.
Todos podemos contribuir para bajar esa polarización que está afectando a varios países por igual en menor o mayor medida. Países como España, Venezuela, Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil, etc. están viviendo las consecuencias de la polarización, efecto que está poniendo a prueba las democracias de mundo.
Isaac Nathan Bloom
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con información del articulo "Polarización, el gran reto para la salud mental" por Patricia Fernández Martin
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.