dolares euros¿Qué podríamos hacer para `surfear´ una crisis económica producto de una alta inflación?

 

20.Jul.2020. Finanzas. Posiblemente los países latinoamericanos están acostumbrados a alta inflación, recesión y crisis económicas. Pero los indicadores económicos de todo el mundo están alertas y esta vez se incluyen Europa y Estados Unidos.

 

Como por si no fuera suficiente el parón producto de la pandemia del coronavirus, la guerra en Ucrania ha hecho que los precios de la energía y de los alimentos tengan una tendencia alcista que ha ocasionado un aumento en los índices de precios y una inflación de dos dígitos que no se veía en estos países desde hace décadas. Basándonos en un artículo que publicamos hace unos años, nos permitimos recordar algunos consejos para `surfear´ la posibilidad de una crisis económica producto de una alta inflación.

 

chico tatuado ¿Es importante hacer algo al respecto?

Esta crisis sería diferente a la ocasionada luego de la burbuja inmobiliaria del año 2008. Por ejemplo, en España no se veía una inflación de dis dígitos desde hace 37 años. Sabiendo que el término inflación se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo, españoles de esa edad no conocen lo que es un incremento de precios en el supermercado, en un servicio o en unos zapatos (en un corto periodo de tiempo). Con una inflación de dos dígitos, es posible notar esos cambios, especialmente en los bolsillos.

 

Mientras esto pasa, la población puede tomar previsiones para paliar el impacto de la crisis en su vida. No hay forma de salir ilesos, pero sí podemos minimizar los costos y tratar de "surfear" con inteligencia. Estos 15 consejos podrían ser de utilidad:

 

  • 1. Es clave activar en nuestra vida el modo crisis, cuidar el presupuesto familiar haciendo seguimiento estricto del dinero y evitar a toda costa los gastos superfluos.

chica morena atractiva 

  • 2. No hay que sentir miedo ni vergüenza por reestructurar los gastos moderando el consumo y eligiendo productos más convenientes en su relación precio valor. No es hora de prestarle atención al “qué dirán” sino al “qué puedo costear y qué no”.

 

  • 3. No comprar nada que aumente los gastos. Hay que concentrarse en aquello que genere ingresos o reduzca costos.

 

  • 4. Evitar dejar dinero ocioso en el banco. Ni siquiera en cuentas de ahorro. Lo más recomendable es poner ese dinero a producir o la inflación demolerá su valor. Las tasas de interés actuales de los bancos de todo el mundo son tan bajas que dejar el dinero allí es como comer sin sal.

 

  • 5. Usar el crédito para comprar activos que reserven valor, es decir, que con el tiempo (corto, mediano o largo plazo) puedan incrementar su valor. Sería un error utilizar las tarjetas de crédito para financiar comida en el supermercado. Eso en realidad te conduce a seguir viviendo una vida artificial que en el algún momento tendrás que pagar muy caro.

 

  • 6. Éste es el momento para buscar ingresos adicionales: negocios propios, trabajo extra, un miembro de la familia cesante que se incorpora al mercado laboral. Hoy, cada centavo que entre a casa cuenta.

 

  • 7. Evalúa la posibilidad de contratar un seguro privado. Durante épocas de crisis económica y recesión, la inversión en sanidad pública lamentablemente tiende a sufrir recortes importantes. Debes recordar que la salud es el activo más importante con el que contamos, especialmente en tiempos de crisis económicas.

 grupo de gente

  • 8. No dejes activos improductivos. Vende o alquila todo lo que no estés usando. No te quedes con el dinero que obtengas por ellos, porque el problema será mayor. Vuelve a leer el punto 4.

 

  • 9. Si vives en un país que no posee moneda dura y tienes posibilidad de realizar una actividad legal que te genere dólares o euros, concentra allí todos tus esfuerzos, así sea la más remota actividad y parezcan muy pocos billetes.

 

  • 10. Chequea tu plan de pago del teléfono movil, así como el de internet y televisión. Busca el programa de tarifas que mejor se adapte a ti. Y si puedes bajar ese gasto, mucho mejor. Haz lo mismo con todas tus otras suscripciones.

 

  • 11. Involucra a toda la familia en la estrategia para enfrentar la crisis económica. Hasta los más pequeños deben entender de qué se trata y por qué debe atenderse en conjunto.

 

  • 12. No desperdicies nada. No hay dinero ni bienes como para ser un consumidor convencional.

 grupo de personas

  • 13. ¿Recuerdas cuando los abuelos hablaban de sus vidas en los tiempos de la guerra? Pues toma ventaja de aquellos consejos. Y si no tienes abuelos experimentados, “importa” alguno y escúchalo.

 

  • 14. Si eres de esos que genera más dinero del que gasta, no creo que haga falta decirte dónde ponerlo… pero no lo hagas a tasas negativas (que tienen los bancos).

 

  • 15. Comparte aquellas medidas que te hayan hecho "click" con familiares y amigos y escucha con atención lo que otras personas están haciendo. Es importante que no te desesperes ni llegues al catastrofismo. El mundo sobrevivió a una pandemia y ha superado otras crisis económicas. Esta no tiene por qué ser una excepción.

 

Tal y como mencionaba Luis Vicente León en el artículo original frente a las crisis económicas debemos actuar en casa como nos gustaría que actuara el gobierno en el país que te encuentres. Al menos en nuestra casa podríamos sentir que alguien está haciendo algo lógico para mejorar.

 

Magdiel J. Sevilla

@magdieljsevilla 

 

 

Recomendamos ver también: 

 


¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.


Pin It