Comienza el mes del orgullo en todo el mundo
01.Jun.2019. Activismo. En los años 60, The Stonewall Inn era un bar ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, que solía ser frecuentado por homosexuales. Como era habitual en la época, este negocio sufría constantes redadas.
De hecho, el gobierno estadounidense penaba las relaciones entre personas del mismo sexo con 5 a 20 años de prisión. Consideraba que la homosexualidad y el lesbianismo eran enfermedades mentales, por tanto, los obligaban a tomar terapias de conversión para ‘curarse’.
Sin embargo, durante la noche del 28 de junio de 1969, todo cambió. Seis agentes de la Policía de Nueva York entraron en el local a eso de la medianoche y los clientes se rebelaron contra la fuerza, apoyados por los vecinos del barrio. Los disturbios se prolongaron a lo largo de tres días con sus tres noches.
Que nos perdonen los políticos y partidarios del partido político Vox, pero a partir de hoy comienza no el día del orgullo, ni la semana del orgullo. A partir de hoy comienza el mes del orgullo en muchas partes del mundo.
Junio se ha reconocido como el mes del orgullo gay (gay pride) o también llamado orgullo LGBT. Este mes marca una época en la que los homosexuales celebran su identidad con desfiles, festivales e iniciativas educativas.
La idea de estas actividades consiste en hablar de inclusión, respeto, lucha social y política para las diversas formas de amar. Estas celebraciones varían dependiendo de los avances que haya en la sociedad y la aceptación que tenga la comunidad, aunque constantemente son estigmatizadas y tachadas de perniciosas.
De hecho, recientemente en España, VOX, partido de ultraderecha, en plena campaña electoral expresaba tener como iniciativa el realizar la manifestación del orgullo en Casa de Campo, lejos del centro de Madrid, donde suele ser realizada.
Por razones como éstas, no son pocos los miembros del colectivo gay que están esperando que políticos gays del Partido Popular y de Ciudadanos expresen públicamente su rechazo de pactar con el partido de ultraderecha, como ocurriría en cualquier otro país europeo, cosa que al día de hoy, todavía no ha ocurrido.
Es probable que este año, hayan más razones para marchar y para defender los derechos del colectivo LGTB en España. El Orgullo 2019 se celebrará en la ciudad de Madrid entre el 28 de junio y el 7 de julio reivindicando la memoria del movimiento por los derechos LGTBI en el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall, en Nueva York, una fecha en la que se dijo "basta" a la homofobia.
En Estados Unidos han ido aun más allá, definiendo estas serie de actividades como "el año del orgullo". Y es que el World Pride, celebrado en Madrid en el año 2017, se ha movido a la ciudad de Nueva York, lo cual convertirá a la Gran Manzana en la capital internacional del colectivo por primera vez en Estados Unidos con un evento del 25 al 30 de junio.
El World Pride New York 2019 espera atraer a unos 4 millones de visitantes y que coincide con el medio siglo de los disturbios de Stonewall, el 28 de junio de 1969. Para celebrarlo, han organizado las siguientes actividades:
- El 30 de junio está convocada la Marcha del Orgullo Gay oficial en Nueva York, con presencia de autoridades y personalidades, y ese día también hay un desfile "alternativo" organizado por la coalición Reclaim Pride, que aglutina a unos 50 grupos activistas.
- Se propuso una interesante agencia turística en la que se encuentran dos grandes retrospectivas de artistas contemporáneos: una de Andy Warhol en el Whitney Museum, que estuvo disponible hasta el 31 de marzo, y otra de Robert Mapplethorpe en el museo Guggenheim, hasta enero de 2020.
- Se presentó la exhibición "Love & Resistance: Stonewall 50", que explora el surgimiento de los derechos civiles de la comunidad LGTBI durante los años 60 y 70 a través de fotografías de los periodistas Tobin Lahusen y Diana Davies. Esta exposición estará disponible en la Biblioteca Pública de Nueva York hasta el 14 de julio.
- Se recupera también la historia del movimiento la Sociedad Histórica de Brooklyn, con "On the (Queer) Waterfront", hasta el 7 de julio, sobre las comunidades que prosperaron a lo largo de la costa de Brooklyn en la década de 1800 y durante la Segunda Guerra Mundial.
- La Sociedad Histórica de Nueva York en Manhattan propondrá varios proyectos hasta finales de septiembre, sobre la historia de la vida nocturna de la comunidad durante la segunda mitad del siglo XX y las vidas de las féminas homosexuales tanto antes como después de Stonewall.
- El Museo Metropolitano (MET) lanzó la destacada exposición anual de su Instituto de Moda, que este año se inspira en el ensayo "Notes on Camp" producido por la escritora Susan Sontag en 1964, mientras que la Filarmónica propone experimentar la Sinfonía nº1 de John Corigliano, su "respuesta personal a la crisis del sida".
- Se realizará una "subasta del orgullo" en las galerías Swann el 20 de junio, fecha en torno a la cual hay marchas y festejos programados por los cinco distritos de la ciudad: Staten Island, Harlem (en Manhattan), Queens, Brooklyn y El Bronx.
- Además, a lo largo de todo el año y por toda la ciudad se podrán encontrar sitios históricos y culturales asociados a la comunidad LGTBI, entre ellos la casa-museo de Alice Austen en Staten Island, donde vivió la fotógrafa homosexual de principios del siglo pasado con su compañera.
En Madrid, el Orgullo es el evento más multitudinario de la capital y atrae no solo al colectivo LGBT, sino a la mayoría de la ciudadanía.
Es posible que este año, además de recordar los eventos de Stonewall, se tenga a Gaysper como protagonista.
Magdiel J. Sevilla
@magdieljsevilla
Recomendamos ver también:
¿Quieres compartir un comentario, observación o duda sobre este artículo o cualquier otro? Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Mantente informado sobre cada una de nuestras publicaciones agregándonos a tu FACEBOOK y/o a tu TWITTER.